martes, 27 de noviembre de 2018

EL NUEVO ORDEN AMOROSO

Los problemas sociales y morales del siglo XX y principios del XXI, están llevando a la humanidad por el sendero de una crisis colectiva.
 En las sociedades actuales este tipo de mutaciones están dando forma a lo que Lipovetsky ha dado por nombre un “nuevo orden amoroso”, donde lo que cuenta no es una clase de amor supeditado al deber y a los imperativos categóricos que regulaban este tipo de sentimientos en las sociedades tradicionales, sino el bienestar individual, en el que se hace prevalecer la felicidad light presentista, por encima de la realización de las virtudes y deberes, y donde el Bien, como ideal ético de la modernidad, ha dado paso al bienestar individual en las sociedades postmoralistas.
¿Qué es, pues, aquello que ha sido trastocado en la concepción del amor propio como amor a sí mismo y a los demás que caracterizó a la ética de la modernidad? ¿Cuáles son los rasgos del nuevo orden amoroso de la posmodernidad de que nos habla Lipovetsky? El diagnóstico que presenta este autor es el siguiente:
•  En la transformación operada en la moral sexual, el sexo-pecado ha sido reemplazado por el sexo-placer.
• La castidad y la virginidad han dejado de ser obligaciones morales.
 • Las parejas homosexuales son reconocidas por la ley.
 • Ya no se considera condenable a la homosexualidad.
 • El porno se ha convertido en un espectáculo relativamente trivializado.
• La heterosexualidad adulta, ya no lleva a hombres y mujeres a ser desterrados de la colectividad.
 • En el sexo posmoralista ya no se debe vigilar-reprimir-sublimar, debe expresarse sin limitaciones ni tabúes, con la única condición de no perjudicar al otro.
 • Con la disociación del sexo de la moral, el primero ha adquirido un valor intrínsecamente moral debido a su papel en el equilibrio y en el pleno desarrollo íntimo de los individuos.
 • La idea de deberes en materia de sexualidad ya sólo suscita la sonrisa, y la vida virtuosa ya no se entiende como austera disciplina de los sentidos.
 • Con las nuevas técnicas de reproducción, la procreación de un hijo sin padre, la maternidad y la paternidad sin relación sexual se han hecho posible.
Estos rasgos de la moral sexual propios de las actuales sociedades posmoralistas, cabe señalar que no son extraídos de la formulación a priori de una nueva teoría ética, sino de la constitución misma de la vida cotidiana enraizada principalmente en las sociedades más industrializadas.
Asimismo, resulta éticamente cuestionable la concepción de autonomía individual y de los derechos subjetivos en la que pretende fundarse la nueva moral sexual posmoralista, cuando se acepta explícitamente por parte de Lipovetsky, que en la nueva relación amorosa, ya no estamos instalados en la relación “persona-persona”, sino en la relación “persona-cosa”, exhibiéndose con ello, como afirma este mismo autor, el “derecho individualista a la indiferencia hacia los demás”. Lo cual resulta a todas luces incompatible con una ética del amor propio, que no rechaza una ética del amor a lo demás.
Image result for EL NUEVO ORDEN AMOROSO





LA TRANSICION DE LA MORAL . LA MORAL DEL DEBER POR LA MORAL DEL BIENESTAR INDIVIDUAL (DEL AMOR)

 la ética de los tiempos democráticos que corren es más bien “indolora”, es decir, alérgica a los deberes, a las obligaciones y a los sacrificios personales; se trata de un tipo de ética que sólo se pone en marcha gracias a la espontánea voluntad de los sujetos.
 De este modo, la voluntad de hacer las cosas ha pasado al primer plano de una ética basada en el bienestar individual. 
Bajo esta lógica, se trata de reclamar los derechos individuales (“subjetivos”), pero sin que éstos impliquen deberes.
Tras una fase de disolución del orden heterónomo y sacrificial al que tendía la moral del deber, se da paso a un nuevo orden de valores que tiene como eje central el ideal del respeto a los “derechos subjetivos” de los individuos.
 En nuestras sociedades, los objetos y marcas se exhiben más que las exhortaciones morales, los requerimientos materiales predominan sobre la obligación humanitarista, las necesidades sobre la virtud, el bienestar sobre el Bien.
La ética del bienestar individual se funda sobre los derechos subjetivos de los individuos; derechos tales como: poder andar a tono con los últimos gritos de la moda, el hiper-consumo de los requerimientos y las necesidades materiales, el confort y la comodidad del individuo, inducidos éstos desde una lógica del consumo y la publicidad.
 Bajo esta concepción ética, el amor propio es débil, ya que no presupone el amor a los demás, sino la consagración de su indiferencia.
Image result for LA TRANSICION DE LA MORAL . LA MORAL DEL DEBER POR LA MORAL DEL BIENESTAR INDIVIDUAL (DEL AMOR)

EL AMOR PROPIO EN LA ÉTICA CONTEMPORÁNEA

 la ética de los tiempos democráticos que corren es más bien ¨indolora¨, es decir, alérgica a los deberes, a las obligaciones y a los sacrificios personales; se trata de un tipo de ética que sólo se pone en marcha gracias a la espontánea voluntad de los sujetos.
Bajo esta lógica, se trata de reclamar los derechos individuales (¨subjetivos¨), pero sin que estos impliquen deberes. Éste sería propiamente el sentido del paso de la moral tradicional del deber, a la ética del bienestar individual.
En nuestras sociedades, los objetos y marcas se exhiben más que las exhortaciones morales, los requerimientos materiales predominan sobre la obligación humanista, las necesidades sobre la virtud, el bienestar sobre el Bien.
La ética del bienestar individual se funda sobre los derechos subjetivos de los individuos; derechos tales como: poder andar a tono con los últimos gritos de la moda, el hiper-consumo de los requerimientos y las necesidades materiales, el confort y la comodidad del individuo inducidos estos hacia una lógica del consumo y la publicidad.
EL NUEVO ORDEN AMOROSO
  • Rasgos del nuevo orden amoroso de la posmodernidad según Lipovetsky.
  • En la transformación operada de la moral sexual, el sexo-pecado ha sido reemplazado por el sexo-placer.
  • La castidad y la virginidad han dejado de ser obligaciones morales.
  • Las parejas homosexuales son reconocidas por la ley.
  • Ya no se considera condenable a la homosexualidad.
  • El porno se ha convertido en espectáculo relativamente criminalizado.
  • La heterosexualidad adulta, ya no lleva a hombres y mujeres a ser desterrados de la colectividad.
  • En el sexo posmoralista ya no se debe vigilar-reprimir-sublimar, debe expresarse sin limitaciones ni tabúes, con la única condición de no perjudicar al otro.
  • Con la disociación del sexo de la moral, el primero ha adquirido un valor intrínsecamente moral debido a su papel en el equilibrio y pleno desarrollo íntimo de los individuos.
  • La idea de deberes en materia de sexualidad ya solo suscita la sonrisa, y la vida virtuosa ya no se entiende como austera disciplina de los sentidos.
  • Con las nuevas técnicas de reproducción, la procreación de un hijo sin padre, la maternidad y la paternidad sin relación sexual se han hecho posible.
fuente:https://mycomputosite.wordpress.com/2016/12/06/el-amor-propio-en-la-etica-contemporanea/

Image result for EL AMOR PROPIO EN LA ÉTICA CONTEMPORÁNEA


DEL ENAMORAMIENTO AL AMOR

El enamoramiento es una manifestación del amor pero no se confunde con él.
 El proceso de enamoramiento presenta varias características. Una de ellas es que es algo que sucede, es decir, tiene que ver más con el corazón que con la voluntad.
Una segunda característica es que en el enamoramiento se atrae a  la persona del hombre o de la mujer, no sólo por el aspecto sexual, sino en su globalidad, es decir, por su personalidad, risa, inteligencia, ternura, carácter, mirada, sonrisa, etc.
Una tercera característica, indica que el enamoramiento no se reduce a mera atracción. Implica que, poco a poco, la persona del otro comienza a resultar esencial en mí vida.
 El amor adquiere así su carácter central, decisivo y arrebatador; su fuerza terrible y hermosa, casi divina, que modela la realidad y decide el destino de los hombres porque, a partir de ese momento, la vida sólo tiene sentido en presencia y junto a la persona amada.
Se pasa así del enamoramiento al amor, esto es, del estado naciente del amor, al cultivo auténtico de esta actitud consistente en recibir y dar reciprocamente, a partir de la cual la vida sólo cobra sentido en presencia y junto al otro.
Como acto que refleja uno de los rasgos más importantes de la condición humana, el enamoramiento no siempre es lineal ni completo, por lo que, en vez de tal enamoramiento, lo que encontramos son amores no correspondidos, amores abandonados, traiciones, olvidos, infidelidades, confusiones emocionales, etcétera.
  en el proceso de enamoramiento, también cabe hablar de falsos enamoramientos.
También se puede dar un falso enamoramiento por falta de profundidad en la relaáón.
 Una última manifestación del falso enamoramiento es cuando la persona se enamora auténticamente, pero de la persona equivocada, dado que no somos correspondidos.
el verdadero y auténtico enamoramiento es aquel en donde las personas que sentimos amar resultan esenciales en nuestros proyectos de vida, sobre todo cuando empezamos a dejar de ser uno mismo, para pasar a ser con el otro (un nosotros).
 Sólo así podemos hablar de una ética del amor propio como amor a los demás.

Image result for DEL ENAMORAMIENTO AL AMOR

RESPETO A LA HUMANIDAD

La humanidad es tanto origen como destino común de los seres humanos en el planeta tierra. C
Se ha dicho una y otra vez, que el hombre posee dos naturalezas: la primera referida a los condicionamientos biológicos que comparte con la especie animal, la segunda está relacionada con la cultura.
 la humanidad se concibe como la relación interdependiente entre el hombre como individuo singular, las sociedades históricas y la especie animal a las que pertenece.
 Dada las actuales condiciones de amenaza creciente de su supervivencia en la tierra, la humanidad ha dejado de ser una idea abstracta y vacía de contenido, vinculada directamente con las visiones apocalípticas del fin del mundo, sean éstas filosóficas o religiosas, para convertirse en una idea concreta, hoy más que nunca relacionada con los intereses vitales del “ciudadano terrestre”.
La humanidad ha dejado de ser una noción abstracta: es una realidad vital ya que desde ahora está amenazada de muerte por primera vez.
 La conciencia de esta “comunidad de destino” de que nos habla Morin, sólo será posible si el hombre en tanto individuo, sociedad y especie humana, es capaz de respetar esta tercera condición humana que es la humanidad.
sólo podremos salvar a la humanidad de sus propios instintos e impulsos de autodestrucción, anteponiendo el respeto de todas las formas civilizadas de la existencia humana a la barbarie, a la guerra y a las actitudes y acciones imperialistas que actualmente caracterizan a las tendencias deshumanizantes en el mundo.
 una ética universalmente válida para la humanidad como un todo, lo cual no significa que precisemos de una ética susceptible de prescribir, para todos los individuos o para todas las modalidades de vida sociocultural diversos, un estilo uniforme de buena vida.
El respeto a la humanidad ha de significar, por tanto, la lucha cotidiana de hombres y mujeres en el mundo por la dignificación de la libertad y la dignidad humanas; respeto entendido como forma de reconocimiento de esta humana condición del hombre que consiste en su propia búsqueda de autotrascendencia, para convertirse al mismo tiempo, en un ser cada vez más universalizable
Para que este tipo de respeto y amor a la humanidad sea posible, se demanda del “ciudadano terrestre” el cultivo de una actitud radical, en donde, como sostiene Marx, “ser radical es atacar el problema por la raíz. Y la raíz para el hombre es el hombre mismo”.
Image result for respeto a la humanidad

 

RESPETO A LA NATURALEZA

Tenemos razones suficientes para pensar que los problemas de la naturaleza son los problemas del  hombre por excelencia: necesariamente hacen referencia a su permanencia o destrucción definitiva.
Ante esto, se deben ofrecer razones al individuo para que se convenza de que respecto a la naturaleza no podrá actuar más sin limitación alguna.
 Si sucumbe la naturaleza, caen con ella los grandes paradigmas del hombre.
Según Marx, tuvo razón Vico al distinguir la historia de la humanidad de la historia de la naturaleza; la primera, dijo, la hemos hecho nosotros, mientras que la segunda no.
El hecho mismo de actuar o no sobre la naturaleza nos coloca, paradójicamente, frente a un callejón sin salida; cualquier solución que adoptemos y sus previsibles e imprevisibles efectos, tendrá en lo más hondo que ver con nosotros mismos.
 Lo que nuestra época necesita no es “eternidad” como pensaba Kierkegaard.
No olvidemos que somos hombres de la naturaleza, más bien, de una determinada naturaleza.
hoy más que nunca se hace necesaria la creación de una ética planetaria de la solidaridad humana que tenga como base un tipo de fundamentación, en la cual se determine cuál deberá ser nuestra responsabilidad y compromiso moral para con nuestros congéneres humanos, las generaciones futuras y la naturaleza en general, así como las disposiciones sociales y políticas que será necesario implantar por parte de nuestras sociedades para hacer posible en los hechos un respeto activo de la naturaleza. 

Image result for RESPETO A LA NATURALEZA

RESPETO A LA VIDA

La lucha por la vida es una de las constantes de los seres vivos.
 Todos los seres concretos históricos, espaciotemporales (sean estrellas o peces, nubes o montañas) están limitados en el espacio y el tiempo.
sólo al hombre le es dada esta cualidad consistente en saber apreciar el mundo del valor, en este caso, el respeto a la vida y a la muerte.
 Los seres humanos no somos iguales a los demás seres vivos, pero compartimos con ellos los mismos derechos naturales.
El respeto a la vida, en cualquiera de sus manifestaciones, tiene que ser un respeto activo, es decir, elegido y practicado libremente por el individuo, y no un respeto pasivo, impuesto por una autoridad externa, donde el individuo sólo tome conciencia de su valía, pero no haga nada para perpetuarlo.


Image result for RESPETO A LA VIDA